Página en contrucción
Estamos trabajando para ti

17 de septiembre de 2011

Confech desestimó división interna y reafirmó decisión de seguir movilizados

Dirigentes regionales de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), desestimaron los rumores de divisiones internas al interior del organismo, y recalcando que la movilización en demanda por mejoras en la educación continuará.

ImagenLaura Palma, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena, aseguró que "desde su existencia siempre han existido diferencias", y que esto "de grupos moderados o ultra es una especulación; de verdad el movimiento se ha caracterizado por respetar la opinión de las bases y las universidades".

No obstante, afirmó que "las regiones como siempre son las más perjudicadas, tenemos más planteamientos qué hacer, pero las diferencias existen y en la diversidad se construye la democracia. Creo que en la Confech nadie tiene miedo a eso".

En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras, aseguró que "la movilización no está para dar pie atrás", luego que el Gobierno rechazara este jueves la contrapropuesta de la Confech.

Contreras sostuvo que "hoy día menos que nunca vamos a renunciar a nuestras convicciones, y si el Gobierno apuesta al desgaste, demostraremos que el camino hacia la reforma real al sistema educacional es irreversible".

Frente a lo señalado por el Ministro de Educación, Felipe Bulnes, quien afirmó que el Gobierno espera que sectores "más flexibles" lideren el movimiento, el dirigente de la Universidad de Los Lagos indicó que "aquí los intransigentes no somos los estudiantes o esta izquierda antipartidista que nos han intentado demonizar, sino que son ellos los que serán recordados por no escuchar a la ciudadanía".

9 de septiembre de 2011

Estudiantes acamparon toda la noche por la educación en La Serena

El "Campamento Esperanza" montado frente a la seremía de educación de La Serena, se mantuvo firme toda la noche, con el fin de llamar la atención de las autoridades respecto a las demandas estudiantiles.

Pese al frio reinante en La Serena, una treintena de estudiantes de Universidades locales, públicas y privadas, así como estudiantes secundarios, estuvieron acampando frente al edificio de la secretaría ministerial de educación en Avenida Francisco de Aguirre de La Serena.

El denominado "Campamento Esperanza", pese a que no tuvo carpas debido a una normativa municipal que lo impide, estuvo toda la noche debatiendo sobre la educación en Chile, como una forma de pasar el frio reinante, según comentaron esta mañana los estudiantes.

Joaquín Romero, Estudiante de la Universidad católica del Norte, sede Coquimbo, señaló que "Con la guitarra, con mucha buena onda, con los compañeros de la ULS, dialogando sobre el tema de la educación, lo analizamos, sacamos ideas. En definitiva todo el tiempo lo pasamos creando y pensando en como sumar más gente".

Romero señala que estaban agradecidos del apoyo de la comunidad, que se acercó a solidarizar con ellos. "Se nota el apoyo que tenemos en la encuesta, más del 70% a las demandas estudiantiles. La gente te acercaba a ayudarnos, nos daba chocolates, nos trajeron te".



Diálogo sí, pero sin condiciones
El estudiantes señaló que la idea es llamar la atención de las autoridades sobre las demandas estudiantiles, y especialmente a las condiciones que impuso el gobierno para el diálogo. "El gobierno nos propuso una mesa de trabajo (a la Confech) la que no aceptamos, puesto que condiciona el dialogo. No tenemos problemas al diálogo, de hecho, estamos abiertos a ello, pero no a la condiciones de una mesa que no trata los puntos que nosotros consideramos más importantes, que es el fin al lucro efectivo y la gratuidad de la educación" finalizó.

Financiamiento de la Salud: Carta abierta al Presidente de Chile

Excelentísimo señor
Don Sebastián Piñera
Presidente de la República de Chile
Presente
 
De nuestra consideración:
 
Las/os abajo firmantes nos encontramos indignadas/os por los datos sobre las históricas utilidades que han alcanzado las Isapres durante el primer semestre del presente año, en un contexto en que estas instituciones están realizando un alza también histórica en los precios de los planes de salud al conjunto de sus afiliados. Chile tiene una profunda desigualdad en el acceso a la salud, la cual se ve acentuada cuando nos percatamos que el 75% del gasto nacional en el área proviene de los bolsillos de las familias chilenas y que el Estado solo aporta un 25% de los recursos.
 
Las actuales utilidades de las Isapres son gracias a la “selección de riesgo”, mecanismo discriminatorio que vulnera el principio de la igualdad de los ciudadanos de nuestro país. Esto perjudica a las mujeres en edad fértil, a los enfermos crónicos, a los adultos mayores y a aquellos que tienen familias numerosas, generando que los afiliados a las Isapres sean las personas más jóvenes y con más recursos. Al mismo tiempo, las utilidades se explican por la creciente concentración de los grupos económicos, los que a través de la integración entre aseguradores y prestadores privados, pueden controlar los precios que se les cobran a las personas. En Chile hay una salud para sanos y ricos, y otra para enfermos y pobres.
 
Frente a esta situación, como ciudadanas/os solicitamos su intervención para propiciar la formulación de un proyecto de ley que permita generar una reforma integral al financiamiento de la salud en Chile. Son diversas la alternativas posibles y que nuestro país está en condiciones de asumir, pero nos parece que las dos que aseguran de mejor manera la igualdad en el acceso a la salud son: a) creación de un Fondo Único y Solidario que reciba las cotizaciones de todos los chilenos y que distribuya en forma equitativa los recursos, en donde el “riesgo” sea compensado a favor de los ciudadanos más perjudicados; o b) un sistema de financiamiento completamente estatal, basado en una reforma tributaria que permita recaudar los impuestos necesarios para lograr la cobertura total de los usuarios de la salud, no importando su origen o clase social. Cualquiera de estas dos alternativas hará algo real del derecho a la protección de la salud consagrado en nuestra Constitución.
 
Sin otro particular y confiadas/os en una pronta y positiva respuesta a nuestro requerimiento, le saludan atentamente,
 
 
 
Fuente

8 de septiembre de 2011

Intelectuales apoyan a estudiantes chilenos

“Resulta difícil de entender que los estudiantes universitarios y sus familias sean el soporte económico de las universidades públicas, en un aberrante sistema de autofinanciamiento”, aseguraron docentes de diversas nacionalidades.




Norman Finkelstein Naom Chomsky



A través de un comunicado, veinticinco académicos, encabezados por Noam Chomsky y Norman Finkelstein, apoyaron las movilizaciones estudiantiles que se realizan en Chile por una educación de calidad, expresando que “los alumnos reclaman con razón”.

En el escrito sostuvieron que “un grupo de 34 estudiantes chilenos de enseñanza secundaria comenzaron hace dos semanas una huelga de hambre para llamar la atención de la sociedad sobre su demanda por un fortalecimiento del papel del Estado en la educación pública, un clamor que es compartido por sus profesores y por la mayoría de la población, de acuerdo a distintos sondeos de opinión”.

Agregaron que “resulta difícil de entender además que los estudiantes universitarios y sus familias sean el soporte económico de las universidades públicas, en un aberrante sistema de autofinanciamiento“.
Entre los firmantes de la carta se encuentran docentes de nacionalidad argentina, estadounidense, mexicana, brasileña y chilena. “Intentamos llamar la atención de la comunidad chilena e internacional sobre el sacrificio de este grupo de adolescentes que ya sostienen un ayuno por dos semanas, con el único propósito de alcanzar una educación de calidad y sin costo económico, para el conjunto de la sociedad chilena”, recalcaron.


A continuación, el comunicado ya especificado:




“En defensa de la vida de los estudiantes chilenos y la educación pública"

"Un grupo de 34 estudiantes chilenos de enseñanza secundaria comenzaron hace dos semanas una huelga de hambre para llamar la atención de la sociedad chilena sobre su demanda por un fortalecimiento del papel del Estado en la educación pública, un clamor que es compartido por sus profesores y por la mayoría de la población, de acuerdo a distintos sondeos de opinión.

Los estudiantes reclaman con razón el progresivo deterioro de la educación pública, dentro de un sistema que favorece la educación privada, muchas veces sostenida por el propio Estado, en una educación excluyente y convertida muchas veces en una mercancía.

Resulta difícil de entender además que los estudiantes universitarios y sus familias sean el soporte económico de las universidades públicas, en un aberrante sistema de autofinanciamiento.

Intentamos llamar la atención de la comunidad chilena e internacional sobre el sacrificio de este grupo de adolescentes que ya sostienen un ayuno por dos semanas, con el único propósito de alcanzar una educación de calidad y sin costo económico, para el conjunto de la sociedad chilena"

Firman:

Noam Chomsky, Académico (EEUU)
Norman Finkelstein, Académico (EEUU)
Adam Shapiro, Documentalista (EEUU)
Adriano Martins, Sociólogo (Brasil)
Tilda Rabi, Periodista (Argentina)
Camilo Marks, Crítico Literario (Chile)
Sergio Grez, Historiador (Chile)
Patricio Manns, Músico y escritor (Chile)
Alejandra Lastra, Ex oficial Acnur (Chile)
Roberto Manríquez, Periodista (Chile)
Cristina Quezada, Licenciada Historia (Chile)
Dra. Margarita Peña Premio Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofia y Letras (México)
Ifigenia Martínez Ex directora Facultad de Economía, Unam (México)
Tatiana Sule Facultad de Filosofía y Letras Unam (México)
Dr. Julio Boltvitnik, Colegio de México (México)
Dr. Alejandro Nadal, Colegio de México (México)
Dr. Axel Dddriksson, Ex secretario de Educación Gobierno del Distrito Federal (México)
Elena Poniatowska, Escritora (México)
Juan Villoro, Escritor (México)
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Ex Secretario de Educación Pública (México)
Dr. Sergio Ortíz Leorux, FLACSO (México)
Dr. Alejandro Moreno Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(UCAM) (México)
Dr. Agustín Grajales, Director Instituto Ciencias Sociales y Humanidades Benemerita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (México)
Dr. Jorge Ibarra Ex director de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones Educacion Superior (México)
Dr. Rogelio Ortega Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) (México)
Fulgencio Bustamante Preparatoria "Pablo Neruda" Taxco, Guerrero, (México)

Coordinador responsable: Roberto Manríquez, (EEUU-Chile), Federico Campbell (México)

Contacto para adherir: robertomanriquez@hotmail.com

Comunicaciones G80

Presidente Piñera: "Si alguien quiere perder su año escolar es su decisión"

A dos días de que se cumpla el plazo para inscribirse en el plan "Salvemos el año escolar", el Presidente Sebastián Piñera hizo este jueves un enfático llamado a los estudiantes que aún no lo han hecho a incorporarse al programa.

El Mandatario precisó que hasta ahora se han inscrito 150 mil de los 250 mil alumnos que están en riesgo de perder el año. Por esto, "quiero hacer un llamado desde el fondo del corazón a esos 100 mil niños a que no pierdan su año escolar, y a sus padres, a que hagan lo que corresponde a un buen padre, que es mostrarle los caminos a sus hijos".

"Si algunos quieren perder su año escolar lo vamos a sentir profundamente, porque nuestro Gobierno ha hecho todo lo que estaba a su alcance para que todos los niños tuvieran la oportunidad de -a pesar de todo lo que ha ocurrido en las últimas semanas y meses- poder salvar su año escolar. Sin embargo, no podemos obligar a nadie a asistir a las escuelas ni a estudiar", dijo Piñera.

"Si alguien quiere perder su año escolar es su decisión. Es como que un alumno finalmente decida contestar mal todas las preguntas en una prueba, contra eso no hay nada que hacer", declaró el Mandatario en una actividad en el Colegio Providencia en la que junto al ministro Felipe Bulnes firmó la promulgación de la Ley Sobre Violencia Escolar.



Sobre el rechazo al diálogo

En la ocasión, el Presidente lamentó también la negativa que han manifestado, por adelantado, profesores y varias federaciones de estudiantes a participar en las tres mesas de diálogo que propuso el Ejecutivo para buscar una solución al conflicto.

"Desgraciadamente hemos visto en estos días que algunos se restan de esa mesa de diálogo. Yo quiero decirles con toda franqueza, que ése no es el camino, que el diálogo tiene que ser con buena voluntad", dijo.

"El Gobierno está dispuesto a dialogar y buscar acuerdos con todos los actores en todas las materias, sin poner ninguna condición, pero el Gobierno también tiene claridad de que para que el diálogo sea fecundo se requiere buena voluntad de todas las partes", subrayó el Mandatario.

Por esto, "si algunos se quieren restar lo lamentamos, pero nuestro Gobierno no va a renunciar a ese compromiso que tiene con mejorar la calidad de la educación", remató el gobernante.

13 Ues. adelantan rechazo a mesas de trabajo con el Ejecutivo

Dirigentes de regiones anticiparon que en la Confech de hoy votarán contra la propuesta. Feuc votó en favor, pero pidiendo garantías.


Hasta el Ministerio de Educación llegó, a las 17.00 de ayer, la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, en la víspera de la asamblea de la Confech en que -se prevé en el gobierno- los universitarios rechazarán sentarse en las mesas de trabajo propuestas por el Presidente Sebastián Piñera. La dirigenta estuvo acompañada de parte de la mesa ejecutiva del organismo y se reunió por dos horas con rectores del Consejo de Rectores (Cruch). Estos los citaron para allanar posiciones sobre el cierre del primer semestre, a horas del encuentro que los estudiantes sostendrán hoy en Talca.

Mientras los rectores insistían a los dirigentes que si el semestre no estaba cerrado antes del 7 de octubre no podrían optar a becas y créditos estatales, en gran parte de los planteles se votaba si sumarse o no a las tres mesas de trabajo propuestas por el gobierno a universitarios, secundarios y profesores: financiamiento, desmunicipalización y reforma constitucional.

Hasta ayer en la noche, las federaciones de 13 de los 25 planteles del Cruch se habían manifestado en contra. En la V Región se habían opuesto en la U. Santa María y U. de Valparaíso y la Católica de Valparaíso.
A éstas se sumaron la U. de Concepción, U. de Talca, U. de Biobío, U. Arturo Prat, U. Austral, U. de Antofagasta y U. de Los Lagos. Además de las universidades católicas de Maule, del Norte y de la Santísima Concepción.

Los dirigentes de estas casas de estudio coincidieron en que sus bases rechazaron la propuesta, ya que, consideran, no existe el ánimo en el gobierno de debatir temas que consideran centrales: fin al lucro en la educación y avanzar hacia la gratuidad del sistema. A esto añaden que no se aceptó televisar los debates y paralizar los proyectos de ley.

"No estamos hablando los mismos idiomas. Nosotros planteamos gratuidad y ellos los créditos. No se trata de acercar posiciones, sino de que el gobierno tiene que solucionar esto", dijo el vocero de la Católica del Norte, Pablo Iriarte.

En universidades como la Austral y de Antofagasta se acordó presentar una contra propuesta al ministerio.
La única federación de estudiantes que hasta ayer había aprobado la mesa era la Feuc. Sin embargo, condicionaron su apoyo a seis garantías.


Para hoy, los universitarios convocaron a paro. En Santiago, Valparaíso, Concepción y Talca afirmaron que también marcharían. En otros puntos se realizarían actos culturales.
Vallejo ayer se fue en taxi desde el ministerio, sin referirse a la postura que tomará hoy en Talca, tampoco habló de su cambio de postura -entre el lunes y martes-, sobre la inconveniencia de hacer actos masivos tras el accidente en Juan Fernández.


Gobierno reduce mesas
En la víspera de este encuentro, el Colegio de Profesores adelantó su rechazo a las mesas. Luego de este anuncio, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, se abrió a trabajar con secundarios y universitarios, e incluso con uno solo de estos actores: "Vamos a estar disponibles a dialogar y a tratar de consensuar con cualquiera de ellos, en la medida que exista la buena voluntad y disposición".

Minutos antes, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, había planteado que "si se pretende iniciar una discusión por el tema del dinero y las becas es ir por el costado. Aquí se debe resolver primero si estamos disponibles a debatir sobre el lucro en educación, desmunicipalización".

Tras estos dichos, Bulnes insistió en su convocatoria a los demás actores: "En el caso del Colegio de Profesores, lo que tenemos hasta ahora es su negativa total a conversar y esperamos que los secundarios y universitarios tengan una voluntad más constructiva".

Los secundarios ayer seguían debatiendo si aceptarán o no sumarse a las mesas.

Feuc aprueba mesas, pero con condiciones

Seis garantías exigen los estudiantes de la UC para dialogar: congelar los proyectos de ley que están en trámite, presentar los alcances y definiciones de todas las propuestas, que estén presentes el Ministerio de Hacienda y la Segegob y que las movilizaciones no paren, son algunas.

7 de septiembre de 2011

ICESCR, algo de lo que el Presidente "no tenía idea"

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entrando en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado.

El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Declaración sobre los derechos esenciales del hombre) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluida la última del Primer y Segundo Protocolos Facultativos.

El Pacto es supervisado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.

En un párrafo del artículo 13 se "anima a hacer de la educación gratuita en todos los niveles". En tanto, el art. 14 "obliga a las partes que aún no han establecido un sistema de enseñanza primaria obligatoria y gratuita, para adoptar rápidamente un plan detallado de acción para su introducción "dentro de un número razonable de años".


Resumen

Derecho a la educación


  • El Artículo 13 del Pacto reconoce el derecho de todos a la educación. Esto se dirige hacia "el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad", y ayudar a todas las personas para participar efectivamente en la sociedad. La educación se percibe como un derecho humano y como "un medio indispensable de realizar otros derechos humanos", y por lo tanto esta es una de las mayores y más importantes artículos del Pacto.



  • El Artículo 13.2 enumera una serie de medidas concretas partes están obligadas a seguir para realizar el derecho a la educación. Estos incluyen la prestación de libre, universal y obligatoria de la educación primaria, "generalizada y hacerse accesible", la educación secundaria en sus diversas formas (incluida la formación técnica y profesional), e igualmente accesible la educación superior. Todos estos deben estar disponibles para todos sin discriminación. Las partes deben también desarrollar un sistema escolar (aunque puede ser pública, privada o mixta), alentar o proporcionar becas para los grupos desfavorecidos, y se les anima a hacer de la educación gratuita en todos los niveles.

    • Los Artículos 13.3 y 13.4 exigir las partes a que respeten la libertad de educación de los padres por lo que les permite elegir y establecer las instituciones educativas privadas para sus hijos, también conocida como la libertad de enseñanza. También reconoce el derecho de los padres a "reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Esto se interpreta como que requieren las escuelas públicas a respetar la libertad de religión y de conciencia de sus alumnos, y como prohibiendo la enseñanza de una religión o sistema de creencias no discriminatoria a menos que las exenciones y las alternativas disponibles.


    El Artículo 14 del Pacto obliga a las partes que aún no han establecido un sistema de enseñanza primaria obligatoria y gratuita, para adoptar rápidamente un plan detallado de acción para su introducción "dentro de un número razonable de años".

    Senadores de oposición ingresan proyecto para modificar Ley de Pesca y fortalecer el área artesanal

    Diversos senadores de oposición ingresaron un proyecto que introduce modificaciones a la Ley de Pesca, con el objeto de fortalecer la extracción artesanal, asegurar la sustentabilidad de los recursos y mejorar la competencia en el sector industrial.

    La iniciativa fue interpuesta por los parlamentarios Fulvio Rossi (PS), Camilo Escalona (PS), Isabel Allende (PS), Ximena Rincón (DC), Mariano Ruiz-Esquide (DC), Alejandro Navarro (MAS), Ricardo Lagos Weber (PPD) y José Antonio Gómez (PRSD).

    El senador Rossi explicó que el proyecto está enfocado “a un fortalecimiento de la pesca artesanal, a un uso racional del uso pesquero, a terminar con la concentración económica, a introducir competencia y transparencia en la asignación de las cuotas a través de la subasta pública”.
    El legislador desea que con esos recursos se cree un fondo de fortalecimiento de la pesca artesanal y un fondo para el Instituto de Fomento Pesquero, el cual debe ser el rector para determinar en el futuro las cuotas a asignar.

    A su turno, el senador Escalona acusó al ministro de Economía, Pablo Longueira, por estar “echando al saco” al sector de la pesca artesanal.

    “El gobierno con la mesa propuesta por el ministro está desligándose de una responsabilidad que es defender el bien común, porque no puede haber relación entre iguales cuando los que concurren no lo son. El sector artesanal e industrial no son iguales. Y el Gobierno hizo acto de renuncia a un aspecto esencial de su responsabilidad”, sostuvo.

    Proyecto de ley sobre requisitos de funcionamiento de universidades no estatales, en relación con el lucro.

    Autores:
    Camilo Escalona Medina, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José Antonio Gómez Urrutia, Alejandro Navarro Brain, Fulvio Rossi Ciocca


    De qué se trata el proyecto:
    El proyecto de ley tiene por finalidad prohibir a las corporaciones sin fines de lucro establecidas conforme a la ley N° 20.370, Ley General de Educación (LEGE) sostener vínculos contractuales financieros o comerciales con entidades que involucren a quienes integren los órganos de dirección, administración, ejecución y control de la corporación, y/o terceros relacionados y añade que esta prohibición será absoluta y su violación será causa suficiente para poner término al reconocimiento oficial del Estado.


    Discusión:
    Según lo que se señala en la prensa del Senado, se continuó con la discusión general del proyecto sin embargo, se aplazó su votación para la próxima semana, a petición del comité de la UDI. C. Escalona (PS) señaló que este proyecto apunta al nudo de la movilización estudiantil que busca que se termine con la burla que se hace de la ley que prohíbe el lucro en el ámbito de las universidades. Insistió en que es a través de las denominadas sociedades espejo que se genera una rentabilidad artificial vulnerando la ley y cometiendo un delito económico. Manifestó que espera que ahora se logren construir las mayorías necesarias para poner término a esas prácticas. En tanto, el senador Larraín señaló que una iniciativa de esta envergadura necesita tener un tratamiento legislativo acorde y por tanto, es fundamental analizarlo y debatirlo exhaustivamente por los actores involucrados. Agregó que es partidario de que se haga cumplir la ley, pero que considera que esta iniciativa no está bien elaborada ni bien documentada, razón por la cual pidió aplazamiento de la votación. A su turno, J. Quintana (PPD) señaló que este proyecto no tiene mayores complejidades y ayuda al gobierno a cumplir la ley que prohíbe el lucro en las universidades. Dijo que desde el mes de mayo la Comisión de Educación ha recibido a los distintos actores involucrados en materia educacional, por lo que desestimó las críticas en torno al tratamiento legislativo. Del mismo modo, manifestó que en esa instancia ha primado la sensatez por lo que están dispuestos a atender las preocupaciones de los rectores de algunas universidades estatales. E. Von Baer (UDI) manifestó que el Senado tiene que asumir la responsabilidad de legislar considerando siempre el impacto que tienen las decisiones sobre el sistema educacional chileno, las familias, la docencia y la investigación. En tal sentido, dijo que considera una mala señal que no se haya escuchado la opinión de las instituciones respecto de este tema puntual. R. Lagos (PPD) insistió en que el proyecto vela porque se cumpla la ley que hoy prohíbe el lucro en las universidades chilenas. J. García (RN) hizo un llamado de atención a regular la materia pero no a eliminar estas relaciones contractuales, pues en su opinión ello impide que las universidades se desarrollen o presten servicios directo a la comunidad a través de hospitales o centros de atención de salud que estén a su cargo. A modo de ejemplo citó el caso de un hospital de Temuco que está a cargo de una universidad lo que ha traído grandes beneficios a la comunidad. Por su parte, A. Navarro (MAS) citó un estudio que señala que las cuatro entidades de educación superior que tienen mayores utilidades son privadas. Manifestó que este proyecto es acotado y no afectaría la investigación en algunas casas de estudios superiores, pues en las universidades tradicionales la investigación se financia con los aranceles de loe estudiantes. A. Espina (RN) también manifestó la necesidad de escuchar a la mayor cantidad de actores vinculados a la materia y dijo que está convencido de que quien lucró en una universidad cometió un delito y debe ser sancionado, pero hizo un llamado de atención a no estigmatizar a las universidades o los establecimientos de carácter privado. Finalmente, J. Orpis (UDI) señaló que el debate sobre esta materia no puede estar condicionado por algún tipo de eslogan porque si bien Chile ha avanzado en cobertura, existen temas pendientes. Asimismo insistió en que si un colegio tiene mala calidad no tiene que seguir impartiendo enseñanza, pues los sostenedores deben cumplir ciertos estándares mínimos.

    Confech y rectores trabajarán en conjunto para frenar pérdidas de beneficios

    Los universitarios se reunieron con el Cruch para fijar una estrategia ante, dicen, las presiones del gobierno para deponer movimiento y para no perjudicar a los postulantes de becas y créditos.


    Los máximos dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunieron esta tarde con el Consejo de Rectores (Cruch) para discutir las posturas de cada organización a un día de que los universitarios le entreguen su respuesta al gobierno para participar en una mesa de diálogo con miras a resolver el conflicto.

    Sebastián Farfán, secretario general de la Universidad de Valparaíso y representante de la Confech, calificó como "una nueva improvisación del gobierno" el que los rectores no hayan sido invitados a esta mesa de diálogo y que discutieron las propuestas del Ejecutivo con miras a tener una postura en común en algunos temas.

    Afirmó, además, que los rectores los apoyaron frente a la denuncia en torno a que el Ministerio de Educación los está amenazando con la pérdida de créditos y becas de no bajar las movilizaciones de aquí al 7 de octubre próximo.

    "Avanzaremos en conjunto y fijaremos criterios para que no se produzcan recortes de becas y créditos", afirmó Farfán, quien destacó que se seguirán reuniendo para evaluar futuras propuestas del Ejecutivo.
    Esto, para que las postulaciones a becas y créditos no sean perjudicadas por las tomas y paros.

    El dirigente estudiantil adelantó que, al menos en regiones, la visión general de los estudiantes es que "las propuestas del Mineduc no cumplen las expectativas" y no responden a las demandas, pues el gobierno mantiene lo mismo que ofreció en el GANE, lo que hace difícil trabajar en una mesa real".

    Además, confirmó las marchas pacíficas para este jueves a nivel regional, mientras que el vocero de la UTEM, Eric Coñoman, ratificó que los estudiantes a nivel metropolitano participarán en forma pacífica de la marcha fijada para las 19 horas desde la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.

    Opina